Licencias de software de segunda mano: Casos prácticos de ahorro de costes para PYME

Las pequeñas y medianas empresas (PYME) cada vez recurren más a las licencias de software de segunda mano para reducir sus costes informáticos. Al comprar licencias de segunda mano de los principales programas informáticos (Microsoft, Autodesk/AutoCAD, Adobe, etc.), las PYMES pueden obtener a menudo la misma funcionalidad por una fracción del precio de las licencias nuevas. Los siguientes estudios de casos y análisis de América Latina, Europa y EE.UU. ilustran el ahorro de costes tangibles y los impactos empresariales logrados mediante las licencias de segunda mano, con desgloses financieros detallados y perspectivas de retorno de la inversión a largo plazo.

¿Por qué software de segunda mano? (Visión general y potencial de ahorro)

A menudo, las empresas pagan de más por el software o adquieren más funciones de las necesarias. Las licencias de segunda mano ofrecen una forma legal de obtener software totalmente funcional con grandes descuentos. En Europa, esta práctica está muy arraigada, y muchas empresas afirman ahorrar entre un 30 y un 50% en comparación con la compra de programas nuevos. En algunos casos, los descuentos pueden llegar hasta el 70-90%, sobre todo en el caso de versiones ligeramente más antiguas de software que siguen satisfaciendo las necesidades de la empresa.

Principales ventajas del software de segunda mano

  • Menores costes de adquisición: Las licencias de segunda mano suelen venderse entre un 30 y un 70% más baratas que las nuevas, lo que libera presupuesto de forma inmediata. Por ejemplo, un responsable de TI de Reddit señaló que compraba licencias de usuario de Microsoft RDS de segunda mano a un 50% menos del precio de catálogo de Microsoft.

  • Misma funcionalidad: Una licencia de software usada ofrece las mismas funciones y actualizaciones que una licencia nueva (el software no se «desgasta»). En la UE es totalmente legal si se cumplen ciertas condiciones (el propietario original ha dejado de utilizarlo, etc.). Los vendedores que se rigen por la doctrina de la primera venta garantizan que las transferencias sean auditables y conformes.

  • Alto techo de ahorro: En algunos casos, el ahorro es espectacular. Los analistas han observado diferencias de precio de hasta 1:10 (90% de ahorro) para versiones antiguas de software que los proveedores ya no venden. Incluso las grandes empresas han ahorrado decenas de millones de euros adoptando el «reciclaje» de licencias de software, lo que indica el importante valor disponible.

Licencias de software de segunda manoLicencias de software de segunda mano

Casos prácticos: ahorro e impacto en el mundo real

Europe: Major Savings with Pre-Owned Microsoft & Autodesk Licenses

Mitsubishi HiTec Paper Europe (Alemania)

Este fabricante de tamaño medio sustituyó su contrato de licencias por volumen de Microsoft por licencias de segunda mano para Windows y Office. En tres años, ahorraron más de 75.000 euros, reduciendo sus costes de licencias de TI en un 60%. La reducción de costes liberó presupuesto para otras inversiones en TI, sin dejar de cumplir la normativa y evitando cualquier problema de auditoría de software.

Novamont (Italia)

Novamont necesitaba ampliar sus capacidades de Microsoft Windows Server. Al adquirir licencias usadas de Windows Server, la empresa consiguió un ahorro del 30% en comparación con la compra de nuevas licencias de servidor. Este ahorro permitió a Novamont actualizar su infraestructura de servidores dentro del presupuesto, un proyecto que de otro modo habría resultado demasiado costoso.

Budapest Distrito de Újpest (Hungría)

Como ejemplo del sector público, uno de los distritos de Budapest optó por el software de segunda mano para modernizar su infraestructura informática. El resultado fue una reducción del 73% en gastos de software, lo que equivale a más de 100.000 euros ahorrados. Al comprar Microsoft Office y otros programas usados, el distrito pudo ofrecer mejores servicios digitales sin salirse del presupuesto.

Empresa de ingeniería para PYME (Países Bajos)

Una pequeña empresa de ingeniería se enfrentaba a elevados costes para equipar a su equipo con el software AutoCAD más reciente. En lugar de suscribirse anualmente por cada usuario, compraron licencias perpetuas de AutoCAD 2018/2019 de segunda mano en el mercado secundario. Las suscripciones nuevas de AutoCAD costaban 1.470 dólares al año por puesto, mientras que la empresa encontró licencias de AutoCAD 2018 de segunda mano por unos 1.000 dólares cada una. En tres años, esta estrategia ahorró a la empresa un 77% en licencias de software, lo que le permitió asignar recursos de forma más eficaz.

América Latina: altos costes de software y oportunidades de segunda mano

Muchas pymes en América Latina enfrentan dificultades debido a los altos costos del software, lo que se refleja en una tasa aún elevada de uso de software sin licencia (alrededor del 52 % del software en LATAM no estaba licenciado en 2018). Esto indica que el costo, más que la falta de voluntad, suele llevar a las empresas a usar software pirateado o desactualizado. La compra de licencias de segunda mano representa una oportunidad para reducir costos de manera legal, permitiendo que incluso las empresas con presupuestos ajustados puedan acceder a licencias legítimas.

  • Conciencia emergente: Un análisis en español sobre el caso UsedSoft en la UE (difundido en comunidades de TI en América Latina) destacó que los compradores pueden ahorrar entre un 20 % y un 50 % en costos de software, e incluso hasta un 80 % en algunos casos al adquirir licencias de segunda mano. Este nivel de ahorro es significativo para las pymes de LATAM, que operan con márgenes reducidos. Por ejemplo, en lugar de pagar $1,000 por una licencia nueva, una pyme podría pagar $500 o menos en el mercado secundario, o incluso comprar dos licencias por el precio de una, duplicando así su capacidad de software por el mismo costo.
  • Proveedores locales

    Empresas como Soft&Cloud y PREO (originalmente europeas) comercializan licencias de software usadas en regiones de habla hispana, fomentando esta práctica. Soft&Cloud señala que las licencias oficiales de segunda mano de Microsoft pueden ser hasta un 70 % más baratas que las nuevas e incluyen todos los certificados de auditoría necesarios.

    Un ejemplo es un estudio de diseño en Perú que necesitaba herramientas de Adobe y Microsoft para 10 empleados, pero encontró que las suscripciones a Creative Cloud y Office 365 eran demasiado costosas. Al comprar una combinación de licencias usadas de Adobe CS6 y Office 2016 a través de un revendedor, redujeron sus costos iniciales en aproximadamente un 65 %. En un período de tres años, lograron ahorrar decenas de miles de dólares, lo que les permitió reinvertir en hardware de mayor calidad para sus diseñadores y mejorar su productividad general. Aunque este caso es anecdótico, refleja los porcentajes de ahorro documentados.

(Nota: El marco legal para el software de segunda mano en América Latina aún está en desarrollo. A menudo, las empresas latinoamericanas adquieren licencias prepropiedad a través de canales europeos, donde esta práctica está bien establecida. Sin embargo, el retorno de inversión potencial es muy real para las pymes en LATAM: pueden acceder a software de clase mundial por una fracción del precio, lo que les permite competir manteniéndose dentro de la legalidad.)

Licencias de software de segunda mano Licencias de software de segunda mano

Estados Unidos: Adopción temprana y rentabilidad para las PYME

Algunos vendedores estadounidenses se especializan ahora en software de segunda mano, sorteando las leyes de doctrina de primera venta y los requisitos de los editores de software.

Ejemplo de SoftwareHUBs (Norteamérica)

Una pequeña empresa con sede en Estados Unidos compró un paquete de licencias de Microsoft, que incluía 20 puestos de Office 2019 Standard, 1 Windows Server 2019 Standard (16 núcleos) y 20 CAL de Windows Server. Comprarlas nuevas habría costado 10 935 dólares, pero al utilizar licencias de segunda mano, el coste se redujo en un 62 %. En dólares, la empresa ahorró aproximadamente 6 800 USD, lo que les permitió invertir en infraestructura de TI adicional sin estirar su presupuesto.

Startup tecnológica estadounidense - Ahorros de Microsoft y Adobe

Una startup de 25 personas necesitaba software creativo y de productividad. En lugar de suscribirse a Microsoft 365 y Adobe Creative Cloud, adquirieron legalmente 25 licencias usadas de Office 2016 y una mezcla de licencias usadas de Adobe Photoshop/Illustrator CS6. A lo largo de tres años, su decisión se tradujo en un retorno de la inversión superior al 100 % en comparación con el modelo de suscripción.

Precio nuevo vs. segunda mano: Desglose financiero

Precios de segunda manoPrecios de segunda mano

Estrategias de ahorro gracias a las licencias de segunda mano

Más allá del ahorro puntual, las pymes están aprovechando el software de segunda mano de forma estratégica para maximizar su valor. He aquí varias estrategias de ahorro y sus ventajas:

Licencias perpetuas frente a suscripciones: ahorro a largo plazo

Quizás la estrategia más impactante sea el uso de licencias perpetuas de segunda mano para evitar costosas suscripciones. Muchos proveedores de software (Adobe, Autodesk, Microsoft Office, etc.) han adoptado modelos de suscripción que parecen más baratos al principio, pero que con el tiempo resultan más costosos. Al comprar una licencia perpetua de segunda mano, las pymes pagan una sola vez y poseen el software de forma indefinida.

Por ejemplo, una pyme que adquiera Office 2019 usado en lugar de mantener suscripciones a Office 365 ahorrará miles de dólares con el paso de los años. Un análisis a 5 años de Office mostró una reducción del costo por usuario de aproximadamente el 84 % en ese período. De manera similar, una empresa que utilice una licencia de AutoCAD 2021 de segunda mano durante 5 años podría gastar alrededor de $1,000 por adelantado, en comparación con los aproximadamente $7,350 en tarifas de suscripción durante el mismo período, lo que representa una diferencia enorme.

Los análisis de costo-beneficio a largo plazo (proyecciones de 3 a 5 años) casi siempre favorecen la compra de licencias perpetuas de segunda mano para software que no requiere actualizaciones continuas. El punto de equilibrio suele alcanzarse en 1 o 2 años, y a partir de ahí los ahorros se acumulan de manera significativa. Esta estrategia requiere que la pyme pueda operar con una versión estática del software (que recibe actualizaciones de seguridad, pero no nuevas funciones). Para muchas empresas, esto es perfectamente aceptable, especialmente cuando las funciones de versiones anteriores son suficientes para sus necesidades.

La comparación de Softcorner entre Office 365 y Office 2019 demuestra esto claramente: Office 2019 cubre las necesidades esenciales y recibe actualizaciones de seguridad, por lo que los usuarios no pierden productividad, pero sí evitan el gasto continuo de alquilar Office 365.

Compras al por mayor y descuentos por volumen en licencias usadas

Al igual que con el software nuevo, comprar en grandes cantidades puede generar mejores precios en el mercado secundario. Los revendedores a menudo ofrecen descuentos adicionales o condiciones favorables cuando una organización necesita muchas licencias. Por ejemplo, SoftwareHUBs anuncia que al pedir 5 o más licencias de segunda mano se aseguran los “términos más favorables”​, lo que equivale a un descuento por volumen además del precio ya reducido del software usado. Las pymes han aprovechado esto al actualizarse a nivel de toda la empresa. Una pyme de servicios de TI en Francia informó haber adquirido más de 100 licencias de Microsoft Office 2016 de segunda mano durante una fusión, a aproximadamente el 50 % del costo de las nuevas. Sin embargo, debido al volumen, el revendedor ofreció un 10 % de descuento adicional sobre el precio unitario.

Al final, la empresa ahorró alrededor de €40,000 en comparación con las licencias nuevas. Estrategia: Identificar cuántas licencias necesita toda la organización (o un equipo grande) y negociar una tarifa por volumen con un proveedor de licencias usadas. A menudo, el costo por licencia para software usado puede disminuir aún más (por ejemplo, de €150 cada una a €130 cada una) cuando se compran docenas o cientos, aumentando los ahorros totales. Además, algunos proveedores agrupan paquetes (como en el ejemplo de Windows Server) para ofrecer un precio único bajo por una suite de software.

Reinversión mediante la reventa de licencias (venda sus excedentes)

El software de segunda mano no solo ahorra dinero al comprar, sino que también puede generar ingresos para tu negocio cuando ya no necesitas ciertas licencias. Las pymes pueden revender sus licencias no utilizadas o infrautilizadas (cuando la ley lo permita) para recuperar los costos ya invertidos. Esta es una forma de recuperación de costos que la compra tradicional de software “compra y guarda” no ofrece. Por ejemplo, una empresa de arquitectura en el Reino Unido actualizó de AutoCAD 2016 a 2022 en toda la empresa. En lugar de dejar en desuso las licencias antiguas de 2016, las vendieron legalmente a través de un intermediario a otra empresa. La venta generó miles de euros en ahorros (o “dinero de vuelta”) para la firma.

En otro caso, un gran banco europeo vendió licencias de bases de datos de Oracle después de reducir su centro de datos, recuperando varios millones de euros, un ejemplo extremo, pero el concepto también se aplica a las pymes. Para las pymes, incluso vender un puñado de licencias no utilizadas puede generar algunos miles de dólares que se pueden reinvertir en software o hardware nuevo. La clave es mantener la documentación adecuada para que, cuando la pyme venda la licencia, el comprador esté seguro de que es legítima. Al planificar la reventa al final de un proyecto o cuando se migra a soluciones en la nube, las empresas pueden incorporar un “valor residual” del software en sus cálculos de retorno de inversión (ROI). Esta estrategia básicamente trata las licencias de software como activos de capital en lugar de simples gastos: puedes recuperar algo de dinero de ellas. Como comentó el CEO de un mercado de segunda mano, esto convierte la gestión de licencias en un proceso de ciclo de vida: las empresas compran lo que necesitan y luego “revalorizan” (monetizan) esos activos si se vuelven, incorporando ese valor en los cálculos del costo total de propiedad.

Enfoque híbrido: combinación de productos nuevos, usados y en la nube para la optimización

Algunas pymes adoptan una estrategia híbrida de licencias. Pueden comprar licencias usadas para herramientas de productividad esenciales para la mayoría de los empleados, pero mantener algunas suscripciones o licencias nuevas para usuarios específicos que necesiten las últimas características o integraciones en la nube. Este gasto dirigido asegura que el dinero no se desperdicie en suscripciones para usuarios que no las necesitan. Por ejemplo, una agencia de marketing en Brasil proporcionó a la mayoría del personal licencias usadas de Adobe Creative Suite 6 Design Standard (suficientes para su trabajo de diseño gráfico), pero mantuvo 2 suscripciones de Creative Cloud para un par de usuarios avanzados que requerían las características más recientes de Photoshop e Illustrator. El resultado fue una reducción general en los costos de licencias de Adobe de aproximadamente un 40 %, mientras que aún se mantenía la innovación donde era necesario. De manera similar, una firma de contabilidad podría comprar Microsoft Office usado para la mayoría de los empleados, pero tener algunos asientos de Microsoft 365 para aquellos que viajan y necesitan servicios en la nube. Esta “ajuste de tamaño” de las licencias es una forma de optimización: de segunda mano donde tiene sentido, y suscripción o licencias nuevas solo donde el caso de negocio lo justifique. Los ahorros de costos de la parte usada mejoran el retorno de inversión (ROI) general del portafolio de software.

Asistencia ampliada y uso de software heredado

Las licencias de segunda mano permiten a las pymes seguir utilizando versiones antiguas de software que son estables y cubren sus necesidades, sin verse obligadas a realizar costosas actualizaciones. Por ejemplo, si una pyme depende de una versión específica de Adobe Acrobat o de una versión más antigua de una herramienta CAD que ya no está disponible como nueva, puede comprar licencias en el mercado secundario para expandir el uso de manera legal. Esto evita tener que suscribirse a un ecosistema de software completamente nuevo solo porque la versión antigua ya no se vende como nueva.

Una pyme europea en el sector de la salud compró licencias adicionales de Windows 7 Pro de segunda mano para equipar máquinas que utilizaban software antiguo de equipos médicos, ahorrando un 50 % en comparación con el costo de actualizar esas máquinas a Windows 10 (lo que también habría requerido hardware nuevo). Aunque el uso de software desactualizado conlleva ciertos riesgos, en escenarios controlados esta estrategia ahorra el costo de actualizaciones innecesarias. En esencia, la licencia de segunda mano ofrece flexibilidad: las pymes pueden mantenerse con una versión conocida mientras sea viable y licenciar más copias de manera económica según sea necesario, en lugar de ser presionadas por los proveedores a un ciclo de actualizaciones costoso. Esta estrategia debe ir acompañada de prácticas de seguridad cuidadosas (o soporte de terceros) si el software ya no recibe soporte oficial.

Comprar software de segunda mano Comprar software de segunda mano

Long-Term Savings Projections (3–5 Year Cost-Benefit Analysis)

Al evaluar las licencias de segunda mano frente a las licencias tradicionales, es fundamental tener en cuenta el horizonte de costes de 3 a 5 años. Los precios de compra iniciales sólo cuentan una parte de la historia; las suscripciones y las cuotas recurrentes cambian drásticamente el panorama a lo largo del tiempo. Aquí destacamos los escenarios de coste-beneficio a largo plazo basados en datos:

Microsoft Office Case (5 años Outlook)

A lo largo de un periodo de 5 años, los costes de las suscripciones a Office 365 se acumulan mucho más allá del coste único de una licencia perpetua. Como se ha mencionado, Office 365 Business Standard cuesta unos 126 € por usuario al año (sin IVA). En cinco años, son 630 € por usuario. Una compra única de Office 2019 Pro Plus a través del mercado de segunda mano costó poco más de 100 €. Incluso si tenemos en cuenta que algunos usuarios necesitan una actualización después de que finalice el soporte ampliado en 2025, el total de 5 años para la estrategia de usado-perpetuo podría ser de ~100-€150 (si una actualización con descuento a Office 2021 o 2022 se compra usado en el año 4 o 5). Eso sigue siendo menos de un tercio del coste de suscripción. Ahorro previsto en 5 años: ~480+ euros por usuario (una reducción del ~80% en el coste total de propiedad del software de Office). Multiplícalo por 20 o 100 usuarios, y el impacto financiero es enorme para una PYME. Básicamente, cuanto más tiempo se puede estirar una licencia única, más se ahorra en relación con la suscripción, por lo que el uso a largo plazo se ve recompensado.

Adobe Creative Suite frente a Creative Cloud (perspectiva a 3 años)

Muchas pymes creativas enfrentan este análisis. Adobe Creative Cloud All-Apps cuesta alrededor de $55/mes por usuario (aproximadamente $660/año). En 3 años, un usuario paga aproximadamente $1,980 en tarifas de suscripción. En cambio, si una pyme equipa a un diseñador con una licencia usada de Adobe Creative Suite 6 Master Collection (una de las últimas versiones perpetuas, de 2012), podría pagar alrededor de $1,000 (las tarifas del mercado varían, a veces menos). Después de 3 años, el usuario con suscripción ha pagado casi el doble que el usuario de CS6. Incluso considerando que CS6 es más antiguo (sin características en la nube, algunas herramientas más nuevas faltan), muchos lo consideran más que suficiente para el trabajo de diseño típico. Ahorro de 3 años por usuario: aproximadamente $980 (alrededor de un 50% menos) al optar por CS6 usado.

Si vemos un período de 5 años, la comparación se convierte en $3,300 frente a $1,000, lo que supone un ahorro de aproximadamente el 70%. Por supuesto, usar software de 10 años durante 5 años tiene desventajas (posibles problemas de compatibilidad con formatos de archivo más nuevos, sin soporte oficial), por lo que algunas pymes podrían planear cambiar a una versión usada más nueva después de un par de años. Incluso en ese caso, probablemente puedan pasar a una licencia usada de Adobe CC 2018 en 2026 por otros $300–$500, manteniendo su gasto de 5 años alrededor de $1,500, aún mucho menos que los $3,300. Este enfoque de actualización escalonada (comprar la versión de 2012 barata, luego la versión de 2018 barata) sigue siendo mucho más económico que la suscripción continua.

AutoCAD/Autodesk Caso (Perspectivas a 3-5 años)

El cambio de Autodesk a un modelo de licencias solo por suscripción significa que las empresas que necesitan software CAD enfrentan altos costos recurrentes. Para una pyme que usa AutoCAD, la suscripción de aproximadamente $1,470/año es un “impuesto” recurrente. Comprar una licencia usada de AutoCAD 2018-2020 por, digamos, $1,000, ofrece muchos años de uso potencial. En 3 años, suscripción = $4,410 frente a usada = $1,000 (como se mencionó antes, se ahorra aproximadamente un 77%). En 5 años, suscripción = $7,350 frente a usada = $1,000, lo que supone un ahorro del 86%. Incluso si después de 5 años la pyme opta por comprar una versión usada más nueva (porque su versión ya es muy antigua), el costo podría ser otro $1,000 por, por ejemplo, AutoCAD 2025 usado, llevando el total de 5 años a $2,000, aún muy por debajo de $7,350.

La idea a largo plazo es que tener licencias perpetuas es mucho más rentable que alquilar. Las pymes deben considerar que no recibirán actualizaciones automáticas; sin embargo, pueden elegir cuándo actualizar. Este control significa que pueden alinear una compra importante de software con el crecimiento empresarial o un nuevo proyecto (y presupuestarlo), en lugar de pagar de forma continua independientemente de la necesidad real. A lo largo de 5+ años, estos pagos evitados mejoran significativamente el resultado final de la empresa. Como dijo un blog de la industria, para muchas herramientas “las personas que pagan por suscripción terminarán pagando más en los próximos 5 años” que si tuvieran una licencia perpetua, y nuestro análisis confirma esto financieramente.

Retorno de la inversión y plazos de amortización

En todas estas proyecciones, las licencias de segunda mano destacan en términos de retorno de inversión (ROI). El período de recuperación de la inversión (en comparación con las suscripciones) suele ser de menos de 2 años. Después de eso, cada mes o año adicional de uso es efectivamente un retorno (ahorro) sobre el gasto inicial. Si un director financiero de una pyme analiza el valor presente neto de los costos de licencia a 5 años, la opción de segunda mano suele tener un costo total de propiedad significativamente más bajo. Incluso al compararlo con la compra de licencias perpetuas nuevas, la licencia usada sigue siendo más rentable en cuanto a costo – por ejemplo, Office 2019 nuevo podría costar €250 al por menor frente a €100 usado, por lo que se ahorra un 60% de inmediato con la misma utilidad. La única vez que la ecuación se inclina es si los precios del software bajan o aparecen nuevos modelos de licencia, pero para necesidades estables, la ventaja financiera sigue siendo sólida.

Visualización del ahorro

El patrón de costos a lo largo del tiempo se puede visualizar como dos curvas: una plana (costo único) y una en ascenso (costos de suscripción acumulándose). Como ejemplo, vea la comparación ilustrativa de Office 365 frente a Office 2019 durante 5 años: los costos de suscripción aumentan cada año, mientras que el costo perpetuo se incurre solo una vez. Para el tercer año, quien paga por la suscripción ha pagado más del doble que quien paga por la licencia perpetua; para el quinto año, varias veces más. Esta divergencia subraya por qué es crucial pensar a largo plazo. 

Conclusiones y puntos clave

Las licencias de software de segunda mano han demostrado ser una medida de ahorro de costes de gran impacto para las PYME de varias regiones. Las empresas europeas han abierto el camino, con casos verificados de reducciones de costes del 30-60% en grandes implantaciones de software e incluso casos de ahorros superiores al 70%. Las empresas latinoamericanas, que se enfrentan a presupuestos ajustados, pueden beneficiarse de forma similar, con un ahorro potencial del 20-50% o más y mitigando la necesidad de software arriesgado sin licencia. En Estados Unidos, aunque la adopción es incipiente, los primeros ejemplos muestran un fuerte retorno de la inversión, con PYMES que reducen los costes de licencias a la mitad o más al adoptar opciones de segunda mano. 

Algunos puntos clave para las PYME potenciales:

El ahorro es real y cuantificable

Ya se trate del ahorro de 75.000 euros en tres años de un fabricante alemán o de 100.000 dólares de un gobierno municipal, los beneficios económicos están bien documentados. El ahorro típico es del 30-70% en Microsoft, Adobe, AutoCAD y otros productos. Este dinero puede reinvertirse en otras áreas de negocio (nuevas contrataciones, marketing, I+D), lo que da a las empresas una ventaja competitiva.

Estrategias para maximizar el retorno de la inversión

Para sacar el máximo partido de las licencias de segunda mano, planifique el ciclo de vida del software. Utilice licencias perpetuas tanto tiempo como sea factible (evite actualizaciones innecesarias), compre al por mayor cuando sea posible y recuerde que puede revender las licencias que ya no necesite para recuperar fondos. Equilibrar las suscripciones (para necesidades punteras) con licencias usadas (para necesidades estándar) puede optimizar los costes y el rendimiento.

Impacto empresarial

La reducción de los costes de software mejora la rentabilidad y libera liquidez. Para muchas PYMES, las TI suponen unos gastos generales considerables; las licencias de segunda mano reducen directamente esa partida. En las empresas de rápido crecimiento, este enfoque puede significar la diferencia entre permitirse 10 puestos de software más para los nuevos empleados o retrasar las contrataciones debido al presupuesto de software: básicamente, permitir el crecimiento. En sectores con márgenes ajustados, puede convertir un gasto de TI en un activo (sobre todo si luego vende las licencias).

Fuentes fiables y cumplimiento

Es crucial obtener licencias usadas de fuentes acreditadas que proporcionen documentación completa (prueba de origen, contratos de transferencia, etc.). Todos los estudios de caso anteriores recurrieron a revendedores o mercados certificados (por ejemplo, Licendi, VENDOSOFT, Softcorne, Forscope, SoftwareHUBs) para garantizar la legalidad. Con los documentos adecuados, las auditorías se superan sin problemas; por ejemplo, Forscope garantiza transferencias a prueba de auditorías e incluso ofrece apoyo durante las mismas, como se señala en sus materiales. Así, las pymes pueden ahorrar sin correr riesgos de cumplimiento.

En resumen...

Las licencias de software de segunda mano ofrecen a las pymes una poderosa forma de reducir costes sin dejar de equipar a sus equipos con las herramientas que necesitan. Al examinar las historias de éxito y los desgloses financieros anteriores, queda claro que no se trata sólo de una ventaja teórica, sino de una estrategia práctica y probada. PYMES de distintas regiones han aprovechado esta estrategia para ahorrar dinero (a menudo decenas de miles de dólares o euros), mejorar el rendimiento de la inversión en TI y asignar recursos de forma más eficiente.

Para cualquier PYME que busque estirar su presupuesto de TI, la pregunta ya no es «¿Podemos permitirnos el software que necesitamos?». - con las licencias de segunda mano, la respuesta es un rotundo «Sí, y a un coste mucho menor». Las ventajas económicas son convincentes y, a medida que aumente la concienciación, es probable que más empresas sigan estos ejemplos para reforzar su salud financiera y su competitividad.